Taller de Introducción a las Ciencias de Población
Taller de Introducción a las Ciencias de Población
Dr. Nicolás Sacco
Asistente: Dr. Ariel Salgado
Duración: 2 encuentros (2 horas cada uno). Miércoles 5 y 12 de noviembre de 18 a 20hs.
Aula: 1113 (Pabellón Cero + Infinito).
Público objetivo: estudiantes de la Licenciatura en Ciencia de Datos (UBA – Exactas) sin formación previa en demografía. Público general.
Modalidad: práctico-conceptual con actividades en R.
A los interesados les pedimos que se anoten en este formulario.
Objetivos: Las Ciencias de Población constituyen un campo interdisciplinario que combina estadística, programación, ciencia de datos, análisis cuantitativo y teoría social para estudiar cómo y por qué cambian las poblaciones a lo largo del tiempo. Este taller ofrece una introducción práctica a los conceptos y técnicas fundamentales de la demografía moderna, con un enfoque aplicado para estudiantes de Ciencia de Datos. Este taller propone una experiencia intensiva y orientada a problemas reales. A partir de datos abiertos (censos, encuestas, estadísticas vitales y proyecciones), los estudiantes tendrán una mirada introductoria a medir y visualizar fenómenos poblacionales clave: natalidad, mortalidad, envejecimiento, migración y desigualdades territoriales.
El objetivo es mostrar cómo la demografía aporta herramientas analíticas esenciales para las ciencias de datos, la investigación aplicada y la toma de decisiones en salud, educación, mercado laboral o planificación urbana. A través de ejercicios en R, los participantes trabajarán con datos reales y reproducibles.
Al finalizar, contarán con una base conceptual básica, ejemplos prácticos y una primera caja de herramientas para seguir explorando cómo la ciencia de datos puede modelar el cambio poblacional.
Fuentes y Metodología
Se utilizarán diversos paquetes de R y las siguientes bases de datos: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2022, 2010, 2001, 1991, 1980, 1970); Encuesta Permanente de Hogares (EPH) - series temporales sobre empleo, pobreza, ingresos; Estadísticas Vitales (nacimientos, defunciones); Proyecciones de población; Banco Mundial / ONU / CELADE: Datasets globales y regionales.
Nota: aquellos estudiantes con interés en la investigación de las dinámicas poblacionales y sus implicaciones sociales, económicas y políticas están invitados a contactarme para explorar potenciales temas de tesis.
Acerca de los docentes
Nicolás Sacco es Investigador Asistente del CONICET, con sede en el Centro de Estudios de Población. Durante 2024 y 2025 fue Investigador Visitante del Instituto de Cálculo de la Universidad de Buenos Aires. Es además Profesor Visitante en la Universidad Torcuato Di Tella del curso de grado “Estructura Social y Demografía”, Profesor Asistente Adjunto del Population Research Center de Portland State University e Investigador Externo afiliado al Population Research Institute de Penn State. Anteriormente, fue Profesor Asistente de Sociología y Demografía y Director de la Maestría en Demografía Aplicada de Penn State. Ha realizado estudios posdoctorales en el Population Research Institute de esa universidad y en el Centro de Desenvolvimento e Planejamento Regional de la Faculdade de Ciências Econômicas de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Fue también Investigador Estudiante Visitante en el Departamento de Demografía de la Universidad de California, Berkeley. Su investigación se centra en el descenso de la fecundidad, los cambios en el mercado laboral y la desigualdad socioeconómica en América Latina, combinando análisis de datos, ciencias de la población y tendencias demográficas históricas. Es miembro del Observatorio Latinoamericano de Censos, ha trabajado como consultor para organizaciones internacionales, gobiernos e instituciones privadas, y actualmente es Editor Invitado de la revista Spatial Demography.
Ariel Olaf Salgado Corrado es Profesor Adjunto del Departamento de Computación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) e Investigador Postdoctoral del Instituto de Cálculo (CONICET-UBA). Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Buenos Aires y egresado del Instituto Balseiro. Su trabajo combina estadística espacial, ciencia de datos y teoría de redes para el estudio de fenómenos urbanos y socio-técnicos. Ha trabajado en temáticas tales como movilidad humana y sistemas complejos, resiliencia de ciudades y otras aplicaciones de ciencia de redes.